Bienvenido a la era del gran dinero en el deporte universitario: paridad, pagos y nuevos desafíos

 

Bienvenido a la era del gran dinero en el deporte universitario: paridad, pagos y nuevos desafíos

2025 marca un punto de inflexión en los deportes universitarios en Estados Unidos: la era del amateurismo se diluye mientras las universidades se enfrentan a una nueva realidad económica. Con un histórico acuerdo antimonopolio aprobado, la posibilidad de pagar directamente a los atletas redefine el modelo de negocio del college sports.

El fin del amateurismo: acuerdo de USD 2.8 mil millones

La aprobación de un acuerdo antimonopolio de USD 2.8 mil millones permite que las instituciones distribuyen hasta USD 20.5 millones al año directamente a sus atletas, una cifra que representa alrededor del 22 % de sus ingresos totales y que irá en aumento. Este pacto también resuelve compensaciones retroactivas a atletas de 2016 a 2024, cambiando para siempre el paisaje deportivo universitario.

¿Quién lidera la transformación?

  • Texas emerge como prototipo del nuevo modelo: robusto presupuesto deportivo, acuerdos NIL corporativos y sin recurrir a private equity. Se calcula que su nómina de fútbol será de aproximadamente USD 35 millones en 2025.

  • En contraste, Stanford, Cal y otras universidades del Área de la Bahía se reinventan con ideas innovadoras: conciertos (como el de Coldplay en Stanford Stadium), alianzas con ex alumnos destacados, y planes estratégicos para equilibrar la inversión en deportes con y sin ingresos.

El desafío para instituciones pequeñas y medianas

Universidades como St. Mary's o San Jose State enfrentan limitaciones económicas. St. Mary’s opta por modelos creativos tipo "Moneyball", sin buscar llegar al máximo permitido, mientras San Jose State, aunque participará en el reparto, lo hará con cautela. Algunas instituciones como St. Francis incluso ha decidido bajar a División III ante la presión financiera.

Scholarships, Title IX y creación de una nueva estructura de control

El nuevo modelo elimina límites en becas y roster, ampliando oportunidades para deportes olímpicos y otros menos rentables. Pero surgen retos: ¿cómo garantizar equidad de género (Title IX) si la mayoría de los fondos va a fútbol y básquetbol masculino? 

Para supervisar esta transición, surge el College Sports Commission, con capacidad de revisión y regulación sobre acuerdos NIL y pagos mayores de USD 600, con el objetivo de evitar abusos y mantener la competencia equilibrada.

El fan y la experiencia en el estadio

Con más presión para generar ingresos, los campus recurren a nuevas estrategias: desde conciertos y branding en estadios hasta monetización directa de la experiencia del fan, como se ha visto en otros contextos.



(Con información de Francesco Lovaglio Tafuri)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la estanflación? por Francesco Lovaglio

Limites de la libertad económica. Por: Francesco Lovaglio Tafuri

¿Qué es la Teoría U? Por: Francesco Lovaglio Tafuri